Estigmatización, y desplazamiento de comunidades, algunas conclusiones de la Mesa Técnica de Seguridad de Fonseca
Corresponsalías Populares Fonseca / 9-08-24
Diferentes sectores sociales coinciden en que la construcción de la paz total pasa por el cumplimiento de los acuerdos humanitarios, que alivien la crisis territorial

AETCR de Pondores. La Guajira
La última Mesa Técnica de Seguridad en Fonseca La Guajira, realizada hace unas semanas, se llevó a cabo con un sin sabor; la ausencia de algunos funcionarios y entidades, cuya presencia era considerado fundamental para ese espacio.
A pesar de esto la reunión fue altamente positiva, ya que permitió llevar a cabo encuentros bilaterales con las instituciones.
Frente a los hechos que ocasionaron el desplazamiento masivo de indígenas Wiwa, es fundamental resaltar la importancia de dar voz a todas las personas afectadas en esta situación, ya que más de trecientas personas se han visto afectadas. Es esencial que se les brinde la oportunidad de expresarse y ser escuchados. Es crucial establecer un diálogo inclusivo que involucre a sectores políticos, líderes comunitarios, maestros y otros sectores sociales.
Los firmantes del acuerdo de paz expresaron que lo más importante es la vida, y por tanto este el primer componente de cualquier proceso de paz. De allí que se denunciaran hechos de estigmatización, casos frecuentes, especialmente en el municipio de Fonseca, como es el caso del allanamiento del proyecto productivo Dama Verde.
Es crucial tener en cuenta que la estigmatización, la discriminación y la violencia son fenómenos peligrosos, que han comenzado en muchas ocasiones con medios de comunicación, rumores o prejuicios, y debemos ser conscientes de ello. Por tanto, es fundamental solicitar al Ministerio del Interior acciones descentralizadas desde la política pública de convivencia, reconciliación y no estigmatización, en línea con el Decreto 660 de 2018. Los firmantes de paz propusieron que la ARN debe incluir medidas de no estigmatización en su programa de reincorporación integral.
Es esencial la integración con el Plan Estratégico de Seguridad y Protección con el decreto 660 para armonizar. “todos estamos trabajando en la misma dirección. La integración del plan estratégico de seguridad y protección con la paz total es fundamental. Hemos insistido en que la construcción de la paz total pasa por el cumplimiento de los acuerdos humanitarios, que alivien la crisis territorial”.
Es necesario aclarar cuáles serán las acciones que se llevarán a cabo en el marco de este plan desde la Oficina Del Alto Comisionado. ¿Qué recursos se destinarán para cumplir con estas acciones? De acuerdo a los lideres sociales y población firmante de paz, no hay recursos y sin estos “no se podrá llevar a cabo el coste del Plan Estratégico de Seguridad y Protección”.
De acuerdo a Zenaida López, procuradora delegada para el seguimiento del acuerdo de paz, se busca “crear espacios en los que los firmantes del acuerdo de paz estén vinculados a los planes de acción de los planes sectoriales, especialmente en lo que respecta a los planes de integración de ingresos y comercialización para la economía farmacéutica, campesina, familiar y comunitaria”
La importancia de la articulación y el apoyo técnico en situaciones de desplazamiento como la del Pueblo Wiwa, o los procesos de estigmatización contra los firmantes de paz, es fundamental para garantizar la seguridad y protección de estas comunidades.
La construcción de la paz implica no solo acuerdos entre partes, sino también el cumplimiento de necesidades de las víctimas y el respeto a los acuerdos establecidos, lo que requiere un esfuerzo conjunto de toda la región y el país.