Manaure: Agricultura, comercialización de los productos y turismo para el fortalecimiento de su Plan de Desarrollo Territorial
Abel Fuentes
Lo que la población espera es un pacto dirigido a robustecer la inversión, la presencia y ejecución de proyectos encaminados a convertir su economía en una fortaleza

Imagen ilustrativa. Manaure, Cesar
Desde la firma del Acuerdo Final de Paz se crearon los PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) para los municipios más afectados por el conflicto armado en nuestro país, y que designa recursos extra a los municipios para el desarrollo de su territorio mediante proyectos de impacto dentro del mismo, conciliando con las comunidades más afectadas y en general, con sus habitantes. La intención es darle participación a la población mediante un Mecanismo de Participación Ciudadana a través del Mecanismo Especial de Consulta (MEC) liderado por representantes de cada territorio.
A través de esta garantía de participación se conforman las Planes De Acción Para La Transformación Regional (PATR), que lo que buscan es designar pilares para la ejecución dentro del Plan De Desarrollo Municipal y apoyados en el Plan Nacional de Desarrollo, dando así posibilidad de participación de quienes habitan el territorio.
Desde el mes de Marzo se viene llevando a cabo la actualización de esto PATR de manera gradual en diferentes municipios a nivel nacional. Durante estas hemos evidenciado el fortalecimiento de los grupos motores que llegan a ser veedores de los proyectos PDET, la inclusión étnica y cultural, así también han participado firmantes, mesa de víctimas, concejo de juventudes, representación campesina y estatal.
Teniendo esto en cuenta, Manaure, Balcón Turístico del Cesar, como le llaman sus residentes, inclinó su apuesta por más de 60 iniciativas que se convierten hoy en un compromiso de la actual administración, esta ultima tiene, en el “voz populi”, una gran expectativa de progreso y desarrollo dentro del municipio.
La agricultura es una de las fortalezas más abismales de este territorio al contar con todos los pisos térmicos, un clima fresco, presencia abundante de fauna, una fuente hídrica constante y unos pobladores dedicados a producir su tierrita. Entre estas producciones destacan la del cacao, y el café, que han ayudado a emprender a muchos de los que hoy se convierten en comerciantes de su propia ciudad.
Los turistas han encontrado una atracción natural en este escenario ecológico y ambiental, debido a su alto nivel de avistamiento de aves exóticas, sus vistas y paisajes naturales, su vegetación pronunciada y la inmensidad de deportes que se pueden practicar al aire libre, entendiendo que estas prácticas van desde senderismo, parapentismo, camping y demás. Esto según se rumora en las calles llevó a que en la pasada semana santa se quedaran sin hoteles disponibles consecuencia de la afluencia de turistas provenientes de todas partes de Colombia y del mundo.
Sin embargo, no todo es color de rosa. En comunicación con la comunidad, las autoridades y el primer mandatario, hemos conocido algunas problemáticas que preocupan actualmente a todos:
Drogadicción
En entrevista con el alcalde y conversaciones con uno de los patrulleros de la policía nacional, mencionan la situación actual en cuanto al Micro tráfico, que se ha convertido en uno de los problemas sociales que están enfrentando dentro de la ciudad, debido a un índice considerable de consumidores dentro del área urbana que aunque los consideran minoría, perturban el orden de las instituciones educativas y de los jovenes en general. Por esto se están haciendo controles y pedagogías inclinadas a disuadir toda persona que pueda ser afectada por los consumidores y/o comercializadores de estas sustancias ilícitas.
Desempleo
Por otra parte, los ciudadanos expresan su intranquilidad por la falta de empleos dentro de su entorno. Esta sensación debida a que muchos de sus pobladores han debido trasladarse a ciudades vecinas para resolver su estabilidad financiera. Esto a largo plazo podría convertirse en un problema a gran escala, asumiendo que por el déficit laboral local, muchísimas más personas se verán obligados a abandonar su territorio para buscar su sustento en ciudades vecinas o en otras partes del país.
Lo que la población espera es un pacto dirigido a robustecer la inversión, la presencia y ejecución de proyectos encaminados a convertir su economía en una fortaleza a través del turismo, la cosecha, y la comercialización de los productos que se cultivan.