Con la ley 2343 de 2023, se amplían plazos para declaración de víctimas del conflicto armado
Ruth Trinidad Mendoza
La principal modificación introducida por esta ley es la extensión del plazo para la declaración de las víctimas, que pasa de dos a tres años a partir de la ocurrencia del hecho victimizante.

Imagen ilustrativa. Jesús Abad Colorado
El Congreso de la República aprobó el 29 de diciembre la Ley 2343 de 2023, una medida que modifica los términos para que las personas que se consideren víctimas del conflicto armado en Colombia puedan declarar los hechos que sufrieron y solicitar su inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV).
La principal modificación introducida por esta ley es la extensión del plazo para la declaración de las víctimas, que pasa de dos a tres años a partir de la ocurrencia del hecho victimizante. Esto permite a las personas afectadas tener un periodo adicional para presentar su testimonio ante el Ministerio Público, que incluye la Personería, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, así como los consulados en el caso de víctimas en el exterior.
Un aspecto importante de la Ley 2343 es la atención a aquellos que ya declararon y se les negó la inscripción en el RUV, ya sea por declarar fuera de los plazos establecidos o por no estar cubiertos por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. En estos casos, no es necesario volver a declarar, ya que la Unidad para las Víctimas revisará cada caso y comunicará la decisión.
El objetivo principal de esta legislación es reducir el subregistro existente en el RUV y contribuir al derecho a la verdad, recopilando e incorporando las circunstancias de tiempo, modo y lugar que originaron los hechos victimizantes. Estas declaraciones, según la norma, serán tratadas con la reserva correspondiente.
Para conocer el estado de su declaración, las víctimas pueden comunicarse a la línea gratuita 018000911119 o la línea de WhatsApp 3228151101. También pueden acercarse a un punto de atención de la Unidad para las Víctimas, el Ministerio Público o cualquier consulado en el exterior. Es importante recordar que todos los trámites ante la Unidad son gratuitos y no requieren de intermediación.
La normativa también beneficia a aquellos que sufrieron hechos victimizantes desde el 1 de enero de 1985 y que nunca habían declarado. Con la nueva ley, estos individuos pueden presentar su declaración hasta el 29 de diciembre de 2024, sin necesidad de justificar fuerza mayor.