top of page

OPINIÓN

La visita del presidente Petro a San José del Guaviare 

Luis Eduardo Betancourt / Corresponsalías Populares Guaviare/ 29-09-24

El presidente anunció que se comprará un millón de hectáreas para el campesinado sin tierra, en el Meta, Casanare y Vichada, para mermar la presión colonizadora, hacia la puerta norte de la Amazonía colombiana.

Guaviare Petro.jpg
  • X
  • YouTube
  • TikTok

Actividad presidencial San José del Guaviare. Foto Corresponsalías Populares

Culminó el recorrido del presidente Gustavo Petro, quien con su comitiva, hizo presencia en Florencia, Cartagena del Chaira Caquetá y finalmente en San José del Guaviare, en el mes de agosto.


Las ministras de Agricultura y Medio Ambiente hicieron énfasis en la defensa y protección del medio ambiente, para lo cual plantearon la formula, que lleva el nombre de “CONSERVAR PAGA”, anunciando el pago de $ 900.000 pesos mensuales por familia campesina, que se comprometa a cuidar y proteger el bosque en su parcela de propiedad.


El presidente de la república, por su parte, hizo amplia referencia, a los peligros que se avecinan por parte de los sectores de derecha colombiana, en relación con un eventual golpe de estado blando y el plan para intentar un magnicidio. Señaló que inconstitucionalmente, el Consejo de Estado y el consejo electoral, están urdiendo un proceso de investigación, por supuesta violación de topes financieros, en su campaña electoral. 


En cuanto al plan de su posible asesinato, acusó a la ultraderecha afirmando, que son los mismos que ordenaron el asesinato de más de 8.000 jóvenes que los hicieron pasar por guerrilleros dados de baja en combate, en lo que se conoce como falsos positivos. También acusó como cómplices de dicho plan, al Clan del Golfo y al señor Iván Lozada, comandante de las disidencias.


En cuanto a otros temas de interés, para el campesinado de los llanos orientales, también conocida como la altillanura, anunció que va a comprar un millón de hectáreas para adjudicarlas al campesinado sin tierra, haciendo especial énfasis en las tierras del oriente del Meta, Casanare y Vichada, con el fin de mermar la presión colonizadora, hacia la puerta norte de la Amazonia colombiana. Esta propuesta fue muy bien recibida por todos los asistentes al acto presidencial y comunitario.


Sin embargo, en otro de sus apartes, abordó un tema que produjo diferencias de opinión; ya que se refirió al campesinado, como que vinieron a "tumbar montaña, creyendo que iba a ser un bien para sí y para la sociedad, sin percatarse del daño ambiental”.

A juicio de las organizaciones campesinas allí presentes, el señor presidente desconoció el contexto histórico de la colonización, que como se sabe tuvo otros antecedentes, como son la violencia, el despojo de tierras en el interior del país y los planes de los gobiernos de entonces, a través de la Caja Agraria y el INCORA, convencieron a miles de campesinos, para traerlos a los cortes de colonización.

Lo claro es que así dejaron a los grandes terratenientes en paz y con tierras mal habidas en otras zonas del país.

 

 

 

Otro punto critico, es que se parte del hecho que la mayoría de estos territorios - Guaviare, Caquetá, putumayo- son propiedad de la guerrilla y el narcotráfico; de esta manera, se termina justificando posibles acciones represivas en contra de la región, como lo ocurrido en días anteriores, con la voladura de 7 puentes, construidos por la comunidad, en la región del Guayabero y el río Hitilla en el Guaviare. 

En dicha oportunidad, esta infraestructura comunal fue señalada como corredores de la guerrilla y el narcotráfico; es decir el mismo estigma que siempre fue utilizado en gobiernos anteriores, que ha servido para declararle la guerra al campesinado.​

La ministra de agricultura; Martha Carvajalino, recibió en una corta entrevista a una comisión de la UP (Unión Patriótica) y COAGROGUAVIARE, cuya delegación entregó la propuesta de varios proyectos agroambientales y de desarrollo económico y social.

De hecho, quien creó la cultura de la colonización fue el Estado y no campesinos humildes, que fueron despojados y empujados hacia estas inhóspitas tierras.

Los antecedentes de la colonización son la violencia, el despojo de tierras en el interior del país y planes gubernamentales.

"

CONTACTO

desdeadentrored@gmail.com  

Tel.: 314 301 43 14 / 313 375 97 66

Proyecto Desde Adentro Prensa

Colombia

 
 
 
Logo Coompazcol

© 2024 Creado por 

 
 
 
Centro de Estudios Coherencia
bottom of page