top of page

​​

La batalla por las reformas: En La Guajira y el Meta, las calles desafían al Congreso"

Yesli Paola Hernández / Carlos Parra / Ruth Trinidad Mendoza / La Guajira / Meta 19-03-25

​​​

Las protestas del 18 de marzo marcaron un punto de inflexión en el debate nacional. Lejos de ser actos aislados, mostraron la capacidad de articulación de sectores históricamente marginados. 

  • X
  • YouTube
  • TikTok
REFORMAS.png

Manifestaciones en La Guajira y el Meta en respaldo a las reformas del gobierno. Fotos. Corresponsalías Populares

El 18 de marzo, miles de colombianos en a las calles en los departamentos de La Guajira y el Meta, para respaldar las reformas sociales propuestas por el gobierno de Gustavo Petro y reclamar derechos ciudadanos. Las movilizaciones, históricas por su magnitud y ambiente pacífico, mandaron un mensaje al Congreso de la República y reflejaron un clamor nacional por cambios estructurales frente a las desigualdades.


La Guajira: Un mosaico de voces por la equidad


En municipios como Villanueva, San Juan del Cesar, Riohacha y Fonseca, las calles se llenaron de consignas a favor de las reformas. En Fonseca, al sur del departamento, la marcha comenzó a las 8:00 a.m. con una diversidad de participantes: estudiantes y docentes del SENA, trabajadores del Cerrejón agrupados en Sintracarbón, la guardia indígena Wayuu —incluyendo a representantes de Mayabangloma—, asociaciones campesinas, madres comunitarias, firmantes del acuerdo de paz y ciudadanos comunes. Todos coincidieron en un mensaje: las reformas en salud, pensiones, política y laboral son urgentes para garantizar derechos básicos y reducir la brecha social.


El contexto local explica el apoyo masivo.

 

La Guajira enfrenta una informalidad laboral crítica, superior al 58%, con empleos precarios y sin garantías. La reforma laboral, según los manifestantes, podría mejorar salarios, estabilidad y acceso a protección social para más de 10 millones de personas en el país. "No es solo un proyecto de ley; es una esperanza para quienes llevamos décadas en la invisibilidad", afirmó una madre comunitaria de Fonseca.


La ausencia del alcalde Micher Pérez Fuentes en la movilización generó rechazo y críticas, ya que lo señalaron como ejemplo de la desconexión de algunos líderes locales con las demandas populares.


Meta: Sindicatos y docentes lideran el respaldo a Petro.

 

Mientras en La Guajira la marcha reunía a comunidades rurales e indígenas, en Villavicencio (Meta) el protagonismo lo tuvieron sindicatos y organizaciones sociales. La movilización partió del Centro Comercial Viva y avanzó por la Avenida 40 hasta el Parque Central, con pancartas que exigían "Educación pública para todos" y "Reformas sociales ya".
Los sindicatos de profesores fueron clave en la convocatoria, subrayando su apoyo a las iniciativas educativas del gobierno. "Sin educación técnica y acceso universal, no hay desarrollo", se leía en las pancartas. La marcha, al igual que en La Guajira, mantuvo un tono festivo y ordenado, resaltando la unidad en torno a un proyecto que, según los organizadores, busca "desmontar décadas de exclusión".


Un mensaje al Congreso: Urgen reformas incluyentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"El Congreso debe entender que estas reformas no son de un gobierno, sino de un país que clama por dignidad", resumió un líder sindical de Sintracarbón. Las imágenes de las marchas, difundidas en redes sociales, reforzaron el simbolismo de un movimiento ciudadano que, más allá de diferencias regionales, insiste en que sin justicia social no habrá paz duradera.


Las protestas del 18 de marzo marcaron un punto de inflexión en el debate nacional. Lejos de ser actos aislados, mostraron la capacidad de articulación de sectores históricamente marginados, dispuestos a defender en las calles un modelo de país más equitativo. El desafío ahora está en que el congreso y las instituciones escuchen.

CONTACTO

desdeadentrored@gmail.com  

Tel.: 314 301 43 14 / 313 375 97 66

Proyecto Desde Adentro Prensa

Colombia

 
 
 
Logo Coompazcol

© 2024 Creado por 

 
 
 
Centro de Estudios Coherencia
bottom of page