Crear comités de prensa y articular medios de comunicación alternativos con cabildos, Consejos Comunitarios y JAC
Corresponsalías Populares, San Juan. La Guajira. 23-01-25
Una de las conclusiones del I Foro de Periodismo Comunitario "Desde Adentro" desarrollado en La Guajira.

Corresponsal. Foro. imagen ilustrativa
El municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, fue escenario del I Foro de Periodismo Comunitario Desde Adentro: “Somos Enfoque Territorial”, un evento que dejó en alto el potencial de los medios alternativos y las corresponsalías populares para construir confianza y visibilizar las realidades de las comunidades en los territorios PDET de La Guajira, Meta y Guaviare.
El foro realizado el 26 de noviembre en el salón Manuel Antonio Dávila de la Casa de la Cultura de San Juan, reunió a destacados periodistas alternativos del país, líderes sociales, y algunos delegados de instituciones locales y nacionales.
Un foro que fortalece la comunicación territorial
El evento contó con un panel principal, donde periodistas y comunicadores como la Eduvila Uriana, comunicadora Wayuu periodista de Radio Nacional Fonseca, Oscar Perdomo cofundador de la Revista Raya, Iván Gallo creador de contenido de la Fundación Paz & Reconciliación PARES, Karen Samira Tapias realizadora audiovisual del El Cuarto Mosquetero y Germán Rojas, comunicador alternativo de Riohacha; hablaron con los más de 100 asistentes, acerca de "La comunicación como herramienta de paz".
Mesas de trabajo y propuestas para el territorio
Al respecto, los comunicadores y lideres sociales asistentes al foro, coincidieron en que los medios alternativos y comunitarios, deben continuar la vigilancia y difusión de la implementación de los PDET, ya que un medio como Corresponsalías Populares, en tan poco tiempo ha ayudado difundiendo información que era oculta para las comunidades.
Las comunidades provenientes principalmente de La Guajira, así como del Meta y Guaviare, llamaron a fortalecer los procesos de radio y prensa comunitaria en las zonas rurales, y lamentaron que los PDET no hayan sido concebidos desde un enfoque regional para así garantizar mayor participación.
También manifestaron la necesidad de fomentar la comunicación y el periodismo desde los territorios a través de iniciativas para jóvenes, así articular cabildos, consejos comunitarios, Juntas de Acción Comunal y medios comunitarios y alternativos, estableciendo comités de paz y de prensa en los territorios.
La segunda mesa de trabajo trató el tema de DD. HH y su relación con el periodismo comunitario, resaltamos las siguientes conclusiones:
No existe en estos departamentos pleno derecho a la información, lo que afecta la transparencia y rendición de cuentas hacia las comunidades.
Reconocimiento a la cultura y el talento local
El foro también fue un espacio para destacar la riqueza cultural de la región. Se presentaron actos culturales, como el baile típico de la Yonna del resguardo Wayuu de Caicemapa, la participación de los niños de Pondores, y una muestra musical a cargo de la escuela de acordeón de José Gregorio "El Ñame" Argote.
El I Foro de Periodismo Comunitario Desde Adentro demostró que la comunicación territorial es clave para fortalecer el tejido social, visibilizar realidades locales y construir paz. De allí que se hiciera un llamado a la unificación y fortalecimiento de los procesos comunicativos y de derechos humanos entre La Guajira y el oriente colombiano.
Por último, los delegados del Foro resaltaron la importancia de que las políticas públicas incluyan recursos para los medios alternativos. Además, instaron al gobierno nacional y locales y a las instituciones a continuar impulsando con mayor determinación el trabajo de los medios comunitarios y alternativos en los territorios.
