top of page

 

 

 

Comunicación Desde Adentro


La Guajira es un departamento colombiano con una notable diversidad geográfica, que abarca desde desiertos hasta selvas, y montañas (como la Sierra Nevada y la Sierra de Perijá), albergando una gran biodiversidad. A pesar de su riqueza en recursos naturales como carbón y cobre, la región históricamente ha lidiado con graves problemas de infraestructura y acceso a servicios básicos, lo que ha resultado en altos índices de desnutrición y mortalidad infantil. De allí que el departamento haya sido declarado en emergencia económica y social por el Estado colombiano.


El proceso de reincorporación tras el acuerdo de paz ha tenido un impacto significativo en La Guajira, particularmente en áreas como Pondores. Excombatientes de las FARC y comunidades locales se han sumado a proyectos liderados por COOMPAZCOL (Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia), enfocándose en la reincorporación comunitaria. 


La Guajira presenta un contraste entre su potencial económico gracias a sus recursos naturales y biodiversidad, y los desafíos sociales y de infraestructura que aún enfrenta, a pesar de los esfuerzos por mejorar la situación y avanzar hacia la paz.

Hace unos años, en La Guajira, aparte de los grandes medios de comunicación conocidos en la región tradicionalmente, con mucha historia y recursos, sobrevivían algunas iniciativas fragmentadas, y limitadas de comunicación comunitaria.


En ese contexto, COOMPAZCOL desarrolló, desde la gestión internacional y junto a medios de comunicación alternativos aliados, el periódico Camarada COOMPAZCOL con el objetivo de aportar a la lucha contra la estigmatización de la población firmante de paz y las comunidades. Fueron seis números que circularon con mucha aceptación, por las comunidades de varios puntos del territorio colombiano, así como por medios digitales, pero la estigmatización contra los firmantes y líderes sociales por parte de algunos grupos armados en todo el territorio nacional, hizo poco eficaz el término camarada (hermano de causa), ya que la estigmatización por lo general surge basada en el prejuicio y la desinformación.


Lo anterior limitaba la lectura del contenido que era fundamentalmente notas informativas y de investigación sobre los territorios elaboradas por líderes de las comunidades. De allí que el cambio del nombre fuese un paso fundamental para avanzar en la labor de informar desde los territorios.


En 2024 surge la iniciativa Desde Adentro, una red de comunicadores y medios de comunicación de las regiones y organizaciones sociales. Por decisión colectiva, el periódico pasa a llamarse Corresponsalías Populares y consolida el trabajo previo del periódico Camarada. La publicación se extiende hacia San Juan del Cesar, Dibulla, en La Guajira, Puerto Rico, Uribe en el Meta, Calamar y San José en el Guaviare. 

 

 

 

Corresponsalías Populares, era el término natural, por decirlo así, que ya venían utilizando algunos corresponsales para firmar sus notas, y que deseaban omitir su nombre por seguridad o por cualquier otra causa. Actualmente, las comunidades distribuyen el periódico Corresponsalías Populares, entre otras cosas porque informa de lo que sucede en los territorios; líderes de las comunidades escriben allí, y la distribución se convierte en una actividad en la que todos desean participar.


Corresponsalías amplió el flujo de información, el número de lectores y los puntos de distribución en piedemonte de la Sierra Nevada, donde se hay confinamiento de comunidades negras e indígenas en La Guajira. Meta y Guaviare, donde el conflicto armado ha sufrido modificaciones, pero pervive; por eso el acompañamiento es continuo en temas como redacción, estilo y fuentes para profundizar la información, contando con variedad de temas, problemáticas y coyunturas sociales que emergen permanentemente de los tres departamentos, a los que habría que agregar Vichada y Caquetá. 


Lo anterior hace que la gestión de la comunicación en y desde los territorios se ralentice, en razón a lo delicado de algunos temas, que obliga a postergar publicaciones que pondrían en riesgo a los corresponsales que son líderes sociales y dirigentes de organizaciones campesinas, étnicas, de jóvenes, asambleas comunitarias, población en proceso de reincorporación, mesas de víctimas y acciones  comunales—. Algunos de estos corresponsales, se encuentran amenazados por su labor comunitaria, sea esta a nivel local, municipal, departamental o nacional. Aun así, Corresponsalías, a secas como lo llaman los corresponsales, ha informado e investigado sobre el conflicto social, y sus expresiones armadas en estos territorios, cuando esta situación afecta directamente la vida de las comunidades y la integridad del territorio.


Con el periódico Corresponsalías Populares, COOMPAZCOL, desde un enfoque de reincorporación comunitaria amplió su actividad a otros municipios y departamentos de Colombia, en un proceso que actualmente continúa avanzando.


Uno de los sustentos de Corresponsalías populares son los espacios de formación: la Escuela de Periodismo comunitario y popular, donde se fortalecen capacidades afectivas, emociones, sentires, y nuevas actitudes frente a la actividad periodística. También se generan nuevas capacidades cognitivas, conceptos, resignificaciones de la realidad territorial. 
 

 
 
 
solar.jpg

CONTACTO

desdeadentrored@gmail.com  

Tel.: 314 301 43 14 / 313 375 97 66

Proyecto Desde Adentro Prensa

Colombia

 
 
 
Logo Coompazcol

© 2024 Creado por 

 
 
 
Centro de Estudios Coherencia
bottom of page