top of page

Confinamiento de comunidades negras del Piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta por fuertes combates 

Consejos Comunitarios Comunidades Negras​

 

A la comunidad y a sus lideres les preocupa el poco interés demostrado por el gobierno local durante la grave situación que actualmente viven estas comunidades negras

CN.jpg
  • X
  • YouTube
  • TikTok

Pueblo Wiwa

los consejos comunitarios de las comunidades negras que habitan el piedemonte de la Sierra Nevada De Santa Marta y quienes cuentan con títulos colectivos y ancestrales de estas tierras, han declarado una alerta temprana por el riesgo que viven en razón a los fuertes enfrentamientos entre grupos paramilitares y la situación de orden público en la zona desde finales del 2023 y que se ha arreciado en los últimos días.

Desde el 30 de agosto de 2023, los consejos comunitarios, informaron de la preocupante situación a la Defensoría del Pueblo departamental, a la presidencia de la República, al secretario de gobierno distrital, al secretario de gobierno departamental, a la Procuraduría Étnicas nacional. Las comunidades informaron de sus preocupaciones dada la presencia de grupos al margen de la ley que con mucha frecuencia intentan reclutar jóvenes y campesinos afros con falsas promesas de trabajo.

La situación actual de estas comunidades cuenta con antecedentes entre el periodo 2000 – 2010, que dejó 690 familias desplazadas, 126 muertos y 26 desaparecidos por acción de diferentes grupos armados. “Fuimos desplazados por cuatro veces, retornado voluntariamente y es por eso de qué hoy sentimos el temor de qué se repita esa trágica historia”.

Desde el mes de noviembre la presencia de los grupos al margen de la ley como el Clan del Golfo y los Conquistadores de la Sierra, así como el ELN aumentaron.

El hecho más preocupante, es que paramilitares miembros del Clan del golfo decidieron vivir dentro de los pueblos, quedándose en casas donde vivían núcleos de familias o viviendas que eran cuidadas por miembros de la comunidad. Por ejemplo, alquilaron una casa en la segunda calle del pueblo de Juan y Medio y en otras comunidades como El Carmen, Cascajalito, La Sierra, Todonovan, El Totumo; frecuentando las tiendas, galleras, cantinas, billares y espacios de la comunidad en general, sobre todo en el caso del caserío de Juan y Medio.

De acuerdo a un comunicado de las diferentes organizaciones y consejos comunitarios, el 23 de febrero integrantes del Clan del Golfo “pasaron casa por casa y sacaron a la gente a una reunión a las 4 pm en la cancha pública de la comunidad de Juan y Medio”. Allí le dieron a conocer a los miembros de la comunidad, que habían llegado para quedarse y que: “no se preocuparan que no iban a matar, ni se van a meter con la población civil, que quieren ayudar al pueblo a mejorar su calidad de vida, reparando el acueducto por qué no se puede estar sin agua, reparando la iglesia, las vías, puestos de salud, limpiar el pueblo, las canchas de fútbol, ejerciendo funciones de gobierno, presentaron el comité social conformado por cinco personas que serían los que trabajarían con la comunidad los temas sociales, de la misma manera dijeron que hay dos jefes y qué en la comunidad se quedaría el jefe segundo dirigiendo todo el proceso de toda esta región porque el primero le corresponde direccionar a nivel departamental”.

El sábado 24 de febrero, a eso de las 7 pm se presentaron enfrentamientos entre miembros del Clan del golfo y los conquistadores de la Sierra según comenta la comunidad. El enfrentamiento duró aproximadamente de 7 a 8 de la noche, posteriormente “uno de los grupos armados entró al Carmen y maltrataron a varias personas de la comunidad”. De acuerdo a datos de la población, los enfrentamientos arrojaron cuatro muertos y varios heridos entre integrantes de los dos grupos armados.

El domingo 25 y 26 toda la comunidad de Juan y Medio estuvo encerrada y confinada por el miedo a la entrada de un grupo fuertemente armado que venía a enfrentarse con los miembros del Clan Del Golfo que se encontraban en el pueblo. Inmediatamente miembros de este grupo paramilitar ordenaron a la población a encerrarse, manifestando que “venía bajando el grupo contrario de ellos con muchos hombres y ellos lo iban a esperar para enfrentarlo y no respondían por las personas que estuvieran por fuera de sus casas”.

Cuando la gente comenzó a resguardarse en sus viviendas, miembros de la comunidad llamaron al secretario de gobierno Distrital el doctor Wilson Rojas y lo pusieron en conocimiento respecto a que la comunidad se encontraba confinada, y sus habitantes asustados y con temor de perder sus vidas. Así también se lo manifestaron al secretario de Gobierno Departamental Misael Velásquez.

A la comunidad y a sus lideres les preocupa el poco interés demostrado por el gobierno local durante la grave situación que actualmente viven las comunidades negras del piedemonte de la Sierra Nevada De Santa Marta. Por eso intervinieron en un consejo de gobierno interinstitucional para atender la situación o desplazamiento de la comunidad Wiwa, ya que estas comunidades indígenas, también habían sufrido el día domingo enfrentamiento en su territorio entre dos grupos armados.

Los representantes de las comunidades negras, expusieron las dificultades por la que están atravesando, demostraron que están confinados por temor a hombres fuertemente armados pertenecientes a los conquistadores de la Sierra. De acuerdo a los testimonios, el coronel del batallón Cartagena se molestó, cuando los lideres le reclamaran por el abandono de las autoridades militares del distrito de Riohacha.

Pueblos como Juan y Medio, Los Moreneros, El Carmen, El Silencio, Cascajalito, Las Tres Corua, La Sierra, La Sabana entre otros, vienen sufriendo esta situación, de allí que los voceros de las comunidades negras, en el Consejo de seguridad solicitaran, la creación de una mesa de trabajo, conformada por el gobernador y el alcalde Distrital, secretarios de Gobierno, la Procuraduría Étnica Nacional y regional, la Defensoría Nacional y Departamental y con organismos internacionales como: Cruz Roja, ONU y OEA.

Esta solicitud de las comunidades, es oportuna, ya que el día lunes 26 de marzo en horas de la tarde, el ejército llegó a la comunidad Juan y Medio, pasó toda la noche en el pueblo y el martes 27 de febrero, a eso de las 5:00 de la mañana cuando la comunidad de Juan y Medio empiezan abrir sus puertas, se encuentran con un escenario macabro: dos bolsas que contenían un cadáver desmembrado en el centro del pueblo, en la calle principal, en la esquina de una de las casas, cerca de su parqueadero, y al frente de otra vivienda. “Ambas bolsas estaban a la luz pública de la comunidad lo que no entendemos es que si los hombres del ejército están en el pueblo custodiando la seguridad de los miembros de la comunidad como no se enteraron en qué momento colocaron las bolsas, estas son señales de qué no hay seguridad ni garantía para salvaguardar la vida y la integridad de los miembros de nuestras comunidades negras en el corregimiento de Juan y Medio y menos en la región”.

De acuerdo a estas comunidades negras, no han recibido ninguna respuesta hasta el momento de las autoridades, que permita organizar una ruta que conduzca a salvaguardar la vida, conservar la identidad cultural y la protección de manera integral del territorio.

Dados estos hechos que victimizan a la población civil, como son el confinamiento de toda una comunidad por parte de grupos armados ilegales, el reclutamiento forzado, casos de torturas, desplazamiento forzado, amenazas, actos terroristas, perdida de bienes e inmuebles y desplazamiento interno; los consejos de las comunidades negras solicitaron urgente apoyo de las autoridades y organismos de protección de los DD. HH, que garantice la vida y la integridad física de la población de esta región de La Guajira, agregando que “se apoye la conservación de nuestra identidad cultural y la protección de nuestro territorio de manera integral”

Los lideres sociales manifestaron que con dichas comunicaciones buscaban que hiciera presencia el ejército nacional para que tomara el control de la zona y salvaguardara la vida de la población, pero el ejército nunca llegó.

"

CONTACTO

desdeadentrored@gmail.com  

Tel.: 314 301 43 14 / 313 375 97 66

Proyecto Desde Adentro Prensa

Colombia

 
 
 
Logo Coompazcol

© 2024 Creado por 

 
 
 
Centro de Estudios Coherencia
bottom of page